CASI LA MITAD DE NUESTROS ADULTOS NO ALCANZA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LEER Y ENTENDER EL MUNDO QUE LOS RODEA

En diciembre de 2024, el informe de la OCDE nos lanzó una verdad que duele: Chile ocupa el último lugar en comprensión lectora entre 31 países.

Educación18/05/2025 Ricard Rodríguez Rivas
images

En diciembre de 2024, el informe de la OCDE nos lanzó una verdad que duele: Chile ocupa el último lugar en comprensión lectora entre 31 países. Casi la mitad de nuestros adultos —un 44%— no alcanza las competencias básicas para leer y entender el mundo que los rodea. No es solo un número; es un grito silencioso que revela una profunda fractura social, un rezago que nos condena a la desigualdad y la exclusión.

¿Qué futuro puede construir un país que no lee? ¿Cómo enfrentamos los desafíos del siglo XXI si millones de chilenos y chilenas no tienen las herramientas mínimas para participar activamente en la sociedad? Y lo más alarmante: hasta ahora, ni el Congreso ni el Gobierno han levantado la voz con propuestas concretas ante esta crisis educativa.

Necesitamos actuar, y hacerlo ya. Chile requiere con urgencia un Programa Nacional de Alfabetización Integral, una política pública robusta que vaya más allá de la sala de clases. Un programa que lleve la lectura a las juntas de vecinos, a los centros laborales, a los hogares. Que forme a madres, padres y tutores como promotores del hábito lector. Que distribuya libros, guías y materiales accesibles, y que encienda en cada rincón del país el deseo de aprender.

Pero no podemos hacerlo solos. Es vital una alianza profunda entre el Estado, el sector privado y las organizaciones sociales. Todos debemos hacernos responsables. Porque invertir en educación no es gasto: es esperanza, es dignidad, es futuro.

La alfabetización no es solo una herramienta: es una llave. La llave que abre puertas a la empleabilidad, a la innovación, a la participación ciudadana. La llave que nos permite soñar, crear, decidir. Sin ella, seguiremos encerrados en un ciclo de exclusión.

Es tiempo de construir un Chile donde leer no sea un privilegio, sino un derecho garantizado.

Porque un país que lee, es un país que avanza.

Te puede interesar
Lo más visto
martes-13-764929

MARTES 13 EN HUALAÑÉ: ¿SUPERSTICIÓN O TRADICIÓN CULTURAL?

PrensaHuala
Cultura13/05/2025

Hoy es martes 13, una fecha que para muchos se tiñe de un halo de misterio y precaución. En diversas culturas hispanohablantes, y por supuesto en Chile y nuestra querida comuna de Hualañé, este día se asocia con la mala suerte, generando una mezcla de folclore, temor y a veces, hasta humor

thumbnail_videoatencion 0525

VIDEOATENCIÓN DEL IPS: CONOZCA LOS TRÁMITES MÁS SOLICITADOS

Luz Eliana Morales Quiero
19/05/2025

Muchas son las personas que, en nuestra región y el país, disfrutan ya de los beneficios de la videoatención del IPS ChileAtiende. Una invitación a conocer, sumarse y utilizarlos, realizaron la Seremi del Trabajo y el Director Regional (s) del IPS Maule.