
CONTRALORÍA ZANJA POLÉMICA: PARO DE PROFESORES ES ILEGAL Y DEBEN TENER DESCUENTO
Los días no trabajados deben ser descontados de sus remuneraciones incluso aunque se recuperen.
La votación, realizada de manera presencial y secreta en cada establecimiento educacional de la comuna, contó con la participación de 145 docentes
Educación12/05/2025 PrensaHualaEl Colegio de Profesores y Profesoras comunal Hualañé informó que, con fecha 9 de mayo, se realizó una consulta comunal para definir la participación local en el paro docente nacional convocado por el Colegio de Profesores y Profesoras de Chile (COLPROCH). Esta movilización surge ante la falta de avances por parte del Gobierno en seis puntos claves de la agenda corta presentada por el gremio.
La votación, realizada de manera presencial y secreta en cada establecimiento educacional de la comuna, contó con la participación de 145 docentes, de los cuales:
99 votaron a favor de adherirse al paro (68%)
46 votaron en contra
Con este resultado, la mayoría de los profesores y profesoras de Hualañé apoyan la paralización nacional de funciones convocada para este jueves 15 de mayo de 2025.
La movilización contempla la congregación en las cabeceras provinciales para marchar “por la educación del país”, según el comunicado emitido por la directiva comunal. Las directrices logísticas y organizativas para la jornada de movilización serán entregadas este lunes.
¿Por qué es el paro?
El paro docente a nivel nacional fue convocado tras la falta de respuesta del Ministerio de Educación a la llamada "agenda corta", un petitorio que fue entregado en abril por el Colegio de Profesores y que contempla seis demandas urgentes que, según el gremio, no han sido atendidas. Estas son:
-Pago de la Deuda Histórica: Exigen una solución concreta para reparar la deuda pendiente con profesores jubilados, arrastrada desde la municipalización de la educación en los años 80.
-Término del Agobio Laboral: Solicitan modificar el actual sistema de evaluación docente y disminuir las exigencias administrativas que afectan la labor pedagógica.
-Pago de Bonos de Retiro: Demandan el pago oportuno de los incentivos al retiro para los docentes que cumplen los requisitos, los cuales han sido postergados o mal gestionados.
-Revisión del Sistema de Evaluación Docente y Carrera Profesional: Buscan reformar o reemplazar el sistema de evaluación que, a juicio del gremio, no refleja adecuadamente el desempeño docente y genera presión excesiva.
-Mejoramiento de las Condiciones Laborales y de Infraestructura Escolar: Exigen inversión urgente en escuelas públicas con problemas estructurales graves que afectan el aprendizaje y el bienestar de estudiantes y trabajadores.
-Defensa de la Educación Pública: Rechazan las políticas que, según el Colegio, favorecen la privatización encubierta del sistema educacional, y piden fortalecer el rol del Estado en la educación.
Movilización a nivel regional
Con la adhesión comunal confirmada, los docentes de Hualañé se sumarán a las acciones convocadas en la Región del Maule, sumándose a sus colegas en la capital provincial correspondiente. El paro busca presionar al Gobierno para iniciar una negociación seria sobre estos seis puntos y visibilizar las problemáticas que afectan tanto a educadores como a estudiantes del sistema público.
Los días no trabajados deben ser descontados de sus remuneraciones incluso aunque se recuperen.
En diciembre de 2024, el informe de la OCDE nos lanzó una verdad que duele: Chile ocupa el último lugar en comprensión lectora entre 31 países.
Los estudiantes deben estar matriculados en una institución educativa reconocida por el Estado , cursando enseñanza básica o media.
La educación chilena no necesita una nueva reforma, sino algunos cambios que permitirían mejorar bastante los descendidos aprendizajes.
Santiago, Chile - En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, el Colegio de Profesores de Chile realizó un importante anuncio: un paro nacional de advertencia programado para el próximo 15 de mayo.
Hay muchas cosas que se pueden hacer si siente que su productividad en el trabajo no es la óptima.
Especialista responde.
Es crucial reconocer que una visión reductora del éxito académico no captura la complejidad del aprendizaje y el desarrollo humano.
El Parlamento Indígena del Maule llevó sus inquietudes y demandas directamente a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados en Valparaíso.
Se trata de una invitación a los jóvenes para acompañar a los mayores que así lo requieran en la tramitación de su PGU. De esta forma lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional (s) del IPS Maule.
La Ley 21.455 de Cambio Climático estableció la obligación a municipalidades para la elaboración de los Planes de Acción Comunal Contra el Cambio Climático (PACCC). Sin embargo, hay un vacío legal en las sanciones a su incumplimiento, y un retraso en la creación de los planes en la mayoría de las comunas de nuestro país.
La maquinaria estatal, que a veces es terriblemente lenta para proteger, es asombrosamente eficiente para sancionar.
La candidata del Partido Comunista obtuvo un contundente primer lugar en las elecciones primarias presidenciales de nuestra comuna, obteniendo un 54,06% de las preferencias.