¿QUÉ HAY DE AVANCE Y QUÉ ESTÁ QUEDANDO AL DEBE SOBRE LOS PLANES DE ACCIÓN COMUNAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN HUALAÑÉ Y A NIVEL NACIONAL?

La Ley 21.455 de Cambio Climático estableció la obligación a municipalidades para la elaboración de los Planes de Acción Comunal Contra el Cambio Climático (PACCC). Sin embargo, hay un vacío legal en las sanciones a su incumplimiento, y un retraso en la creación de los planes en la mayoría de las comunas de nuestro país.

Nacional27/06/2025 Javiera Monsalve
Hualañé_cambiolcimatico_1200x630
Entre los impactos del cambio climático que amenazan a nuestra comuna, se cuentan la pérdida de flora nativa.

Los Planes de Acción Comunal Contra el Cambio Climático son iniciativas de carácter local, que deben crearse y ejecutarse, por indicación de la Ley 21.455 de Cambio Climático. 

La Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley N° 21.455) es una ley que se promulgó en Chile el 13 de junio de 2022. Ella da las directrices jurídicas para que Chile tome acciones concretas en materia climática, además de cumplir con sus acuerdos y compromisos internacionales.

En su artículo 12, sobre los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático, la ley mandata a todas las municipalidades a elaborar planes de acción comunal de cambio climático. La Ley establece que los alcaldes que no elaboren los PACCC en el plazo estipulado, serán sancionados con una multa equivalente a su remuneración mensual.

“Esta ley establece metas muy claras, como son la carbono neutralidad al 2050 y acciones para que nos permitan lograr la resiliencia y capacidad de adaptación ante el cambio climático”, señaló Cecilia Ibarra, académica de la Universidad de Chile e investigadora de CR2, en el sitio web del Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático. 

De acuerdo a lo mencionado por el Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático, instancia que sigue la implementación de Ley Marco de Cambio Climático de Chile (LMCC), “a tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración  e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC)”.

En efecto, en febrero de 2025, la Contraloría General de la República (CGR) publicó un informe sobre los avances de los planes regionales y comunales, evidenciando su atraso. “A octubre de 2024, de las 16 regiones de Chile solo cuatro contaban con su Plan de Acción Regional aprobado, lo que les permitirá impulsar e implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para enfrentar y abordar los efectos adversos que genera en sus territorios”, señala el texto.

La académica Cecilia Ibarra confirmó que existe un atraso, especialmente en los planes de acción comunal. “El diagnóstico que hay, es que es una carga pesada para las comunas, porque no tienen, ni los recursos, ni las personas para poder enfrentar este desafío y hacerse cargo de la acción en sus comunas”, planteó.

Por otra parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC. Un reciente dictamen de la Contraloría General de la República (N° E74165) ha determinado que la Ley Marco sobre Cambio Climático no establece con claridad qué institución es responsable de instruir el procedimiento para determinar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC.

Según advirtió Antoine Maillet, investigador del CR2, al Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático, “esto revela que tampoco se ha determinado cual es la institución que debe aplicar la sanción a los alcaldes y alcaldesas. Esta indefinición legal debilita la implementación de una ley, que de por sí, ya presenta un nivel de incumplimiento significativo, con al menos un tercio de los municipios del país sin registrar avances en la formulación del PACCC”.

¿CÓMO VA HUALAÑÉ CON SU PACCC?

La comuna de Hualañé aprobó oficialmente su Plan de Acción Comunal Contra el Cambio Climático, convirtiéndose en el primer instrumento de este tipo desarrollado a nivel comunal y el tercero en toda la Región del Maule.

El proceso de elaboración del PACCC consideró instancias de participación ciudadana, tanto presenciales como virtuales, y fue finalmente presentado y aprobado por el Concejo Municipal.

Con respecto al indicador de participación ciudadana que contempla el plan, “la participación ciudadana fue convocada de manera abierta, tanto a través de plataformas digitales (página municipal, Instagram y Facebook) como en instancias presenciales (Unión Comunal de Junta de Vecinos el día 04 y 05  de junio del 2025), dirigidas a todas las organizaciones y personas interesadas”, indicó a Ciudadhuala Víctor Fuenzalida, encargado de Medio Ambiente de la municipalidad de Hualañé.

El PACCC de Hualañé elaboró 10 medidas de adaptación y mitigación, divididas en diferentes plazos de implementación, y que contemplan instituciones responsables y coadyuvantes, acciones, plazo de implementación, costos y posibles fuentes de financiamiento. Entre ellas, se cuentan un “Programa de Educación Climática para la Prevención de Incendios”; “Fomentar el reciclaje como estrategia de mitigación ante el cambio climático, implementando programas que promuevan la reducción de residuos y la reutilización de materiales”; un “Programa de Reforestación con Árboles Nativos para la Mitigación del Cambio Climático”; y un “Programa de Mantenimiento Hídrico para la Resiliencia Climática”.

LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNA DE HUALAÑÉ

Según indicó Víctor Fuenzalida, para la elaboración del plan comunal local, “en gran medida se utilizó ARClim, el Atlas de Riesgos Climáticos para Chile, un proyecto del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, desarrollado por el Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Centro de Cambio Global (CCG-Universidad Católica de Chile) con la colaboración de otras instituciones nacionales e internacionales.

Los impactos que se detectaron gracias al ARClim en nuestra comuna fueron "una baja en las precipitaciones que realmente puedan abastecer las napas y que a la vez puedan de paso contribuir a mantener la diversidad biológica, entre ellos la cobertura vegetacional. Así, la información a la vista, dio como resultado un riesgo en la seguridad hídrica en zonas rurales y urbanas y en los incendios en plantaciones forestales” afirmó Fuenzaliza.

En el mismo sentido anterior, sobre el riesgo ambiental, “las temperaturas (que se podrían incrementar en 1,5°C) podrían provocar la pérdida de flora por cambios de temperatura y la disminución del atractivo turístico a causa de siniestros ambientales. El primero tiene que ver con la pérdida de vegetación nativa, como lo es el bosque esclerófilo  maulino y la disminución de ecosistemas sensibles, como lo son los humedales”.

“Para el caso de la disminución del atractivo turístico a causa de incendios forestales, tiene que ver con que paisajísticamente es menos atractivo (para el turista), por razones obvias, ver un paisaje el cual haya tenido eventos de incendios, teniendo esto como consecuencia la baja en estadía y comercio local en la zona afectada”, indicó el encargado de Medio Ambiente.

Te puede interesar
Lo más visto
Hualañé_cambiolcimatico_1200x630

¿QUÉ HAY DE AVANCE Y QUÉ ESTÁ QUEDANDO AL DEBE SOBRE LOS PLANES DE ACCIÓN COMUNAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN HUALAÑÉ Y A NIVEL NACIONAL?

Javiera Monsalve
Nacional27/06/2025

La Ley 21.455 de Cambio Climático estableció la obligación a municipalidades para la elaboración de los Planes de Acción Comunal Contra el Cambio Climático (PACCC). Sin embargo, hay un vacío legal en las sanciones a su incumplimiento, y un retraso en la creación de los planes en la mayoría de las comunas de nuestro país.