
La idea de estar "entre la espada y la pared" no es una simple frase, sino una descripción cruda de la polarización que define nuestro presente.
La solidaridad auténtica trasciende las acciones mediatizadas y las motivaciones basadas en el intercambio, y se fundamenta en un compromiso genuino y desinteresado con el bienestar ajeno.
Reflexiones03/12/2024 Alejandro BidasoaLa afirmación de que "si de verdad fuéramos solidarios no necesitaríamos campañas, ni salir en pantalla, ni hacer shows" plantea un interrogante fundamental sobre la naturaleza de la solidaridad en nuestra sociedad. Esta idea sugiere que la solidaridad auténtica trasciende las acciones mediatizadas y las motivaciones basadas en el intercambio, y se fundamenta en un compromiso genuino y desinteresado con el bienestar ajeno.
La sociedad contemporánea ha construido un modelo de solidaridad que, en muchas ocasiones, se reduce a la realización de donaciones económicas o a la participación en eventos benéficos. Sin embargo, esta visión limitada de la solidaridad oculta una realidad más compleja. Las campañas publicitarias, los espectáculos televisivos y las iniciativas de marketing social, si bien pueden generar una gran movilización de recursos, también pueden fomentar una cultura del altruismo superficial y transaccional.
La crítica a este modelo radica en la percepción de que la solidaridad se ha convertido en una mercancía más, sujeta a las leyes del mercado. La promesa de reconocimiento social, la obtención de beneficios fiscales o la posibilidad de mejorar la imagen de una marca pueden motivar a individuos y empresas a participar en acciones solidarias, pero estas motivaciones externas pueden socavar el carácter genuino de la solidaridad.
La idea de que "no necesitamos monedas de cambio" apunta a la necesidad de recuperar un sentido más profundo de la solidaridad, basado en la empatía, la compasión y el compromiso con el bien común. La solidaridad auténtica implica un acto de entrega desinteresada, en el que el donante no espera nada a cambio más que el bienestar de aquellos a quienes ayuda.
La solidaridad no es una transacción comercial. Cuando se pide algo a cambio de una donación: comida, entretención, comodidad, etc. se desvirtúa el espíritu de la solidaridad, que se basa en la generosidad desinteresada y en el deseo de ayudar sin esperar nada a cambio
Finalmente, pero no menos importante, la solidaridad auténtica no se limita a grandes gestos o donaciones económicas. Se manifiesta en las pequeñas acciones cotidianas que construyen un tejido social más fuerte y cohesionado.
Manejar con respeto, no entregar puestos de trabajo por pagos políticos, no perseguir al que no votó por mí, no atacar al caído en desgracia, no malversar fondos públicos, cuidar el medio ambiente y evitar aprovecharse de los sistemas, son actos de solidaridad que, en conjunto, contribuyen a crear una sociedad más justa y equitativa.
Estos comportamientos demuestran un respeto por los demás y un compromiso con el bien común, valores fundamentales de la solidaridad."
Y no siempre se es solidario ni es fácil serlo: siempre estamos aprendiendo a hacerlo, con aciertos y errores...
Así que revisemos si somos realmente solidarios o solo respondemos al estímulo.
La idea de estar "entre la espada y la pared" no es una simple frase, sino una descripción cruda de la polarización que define nuestro presente.
La imagen del individuo con la mirada perdida en el horizonte, absorto en sus propios pensamientos o simplemente observando el mundo sin un propósito inmediato, parece desvanecerse en un mar de pantallas iluminadas.
Para quien quiera verlo, es un escalofriante "flash forward" de lo que podría aguardarnos en las calles de Chile si un gobierno de derecha asume el poder.
Cómo es posible que el sector político denominado derecha chilena, cuestione la presencia de Chile en el BRICS.
La maquinaria estatal, que a veces es terriblemente lenta para proteger, es asombrosamente eficiente para sancionar.
Hemos puesto tanto énfasis en los derechos que hemos descuidado enseñar y exigir los deberes
Este tipo de situaciones, lejos de ser anécdotas aisladas, son síntomas de una enfermedad más extendida: la erosión de la ética de la responsabilidad individual y colectiva.
Acto de interpretar la realidad a través de una lente ideológica, a menudo simplificando o distorsionando la complejidad de los hechos para ajustarlos a una determinada visión del mundo.
Coincidirán o no... Acá la perspectiva de una visitante que decidió quedarse en Hualañé, porque se encantó del lugar.
Organizado por la Asociación Cultural de Escritores de Hualañé, con el fin de fomentar la creación y difusión literaria y estimular la identidad comunal
Este domingo 31 de agosto es la fecha para reunirse y vivir una experiencia inolvidable en pleno corazón del campo hualañecino.
En una nota realizada al concejal hualañecino Claudio González al finalizar el encuentro, se confirmó la indignación de los representantes comunales ante la decisión del consejo de ministros.
La idea de estar "entre la espada y la pared" no es una simple frase, sino una descripción cruda de la polarización que define nuestro presente.