LA ERA DE LA HIPERCONEXIÓN: UN ARMA DE DOBLE FILO PARA LA REFLEXIÓN

Las redes sociales, por ejemplo, promueven un modelo de comunicación basado en titulares llamativos, comentarios breves y reacciones viscerales.

Ciencia y tecnología07/09/2025 Alejandro Bidasoa
Hiperconexión

En la sociedad contemporánea, la tecnología ha transformado nuestra forma de interactuar con el mundo y, más aún, con la información. La hiperconexión, ese estado constante de acceso a redes sociales, noticias instantáneas y un flujo incesante de datos, ha sido celebrada como un avance sin precedentes. Se nos ha prometido que esta inmediatez nos haría más informados y, por ende, más capaces de tomar decisiones conscientes. Sin embargo, detrás de esta promesa de empoderamiento se esconde una paradoja: la sobrecarga informativa y la velocidad de consumo están socavando nuestra capacidad para la reflexión profunda y el análisis crítico.

Un texto, en la actualidad, rara vez se lee en su totalidad. Es más común que se "escanee", que se busque la idea principal o un dato específico para pasar rápidamente al siguiente estímulo. Las redes sociales, por ejemplo, promueven un modelo de comunicación basado en titulares llamativos, comentarios breves y reacciones viscerales. En este entorno, la argumentación sólida, que requiere de tiempo, paciencia y la capacidad de considerar múltiples perspectivas, pierde terreno frente a la simple y rápida expresión de una opinión.

Además, la personalización de algoritmos ha creado "burbujas de filtro", donde solo se nos expone a información que confirma nuestras propias creencias. Esto genera un sesgo de confirmación que debilita nuestra habilidad para debatir y confrontar ideas diferentes. Si nuestra mente solo se alimenta de lo que ya cree, ¿cómo podemos desarrollar un pensamiento verdaderamente crítico y robusto? La capacidad de evaluar, de sopesar evidencia y de construir una postura informada se atrofia.

La solución no es una regresión tecnológica, sino un cambio de enfoque. La educación debe asumir el desafío de enseñar a los estudiantes no solo a acceder a la información, sino a discriminarla, a evaluarla y a procesarla de manera lenta y deliberada. Solo así la hiperconexión se convertirá en una herramienta de empoderamiento 

Te puede interesar
Lo más visto