368616854_678771637613825_271956523065566770_n

¿TE GUSTA ESCUCHAR MÚSICA? ESTOS BENEFICIOS PRODUCE SEGÚN LA CIENCIA

Estudios científicos se abocan a develar los diversos beneficios que la música otorga a nuestro cuerpo y mente.

Ciencia y tecnología25/03/2025 Javiera Monsalve
MUSICA_1200X630

Platón dijo: “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.

Quizás disfrutas cotidianamente la música que más te gusta. Igualmente en celebraciones, ceremonias, cuando estás triste, o incluso cuando trabajas.

En un artículo publicado por la revista cultural Nova et Vetera, de la Universidad de Rosario, el profesor de neurología, Leonardo Palacios Sánchez, y su investigadora asistente, María Olaya Galindo, hacen un repaso de las principales investigaciones científicas y los beneficios que nos proporciona escuchar música.

“La música produce modificaciones verificables en el cerebro que a su vez implican cambios en otros órganos del cuerpo. Podemos afirmar con certeza que existe música para prácticamente todas las actividades humanas independientemente de la cultura o ubicación geográfica. Es así como existen melodías para estimular a los fetos in útero, música para acompañar el parto, diferentes rituales religiosos”, entre otros, afirma el artículo de la universidad argentina.

Uno de los primeros beneficios que se ha podido identificar al escuchar música, va relacionado a la sensación de bienestar. “Estudios de imágenes cerebrales han demostrado que escuchar música activa áreas del sistema límbico, la estructura central encargada del procesamiento emocional (...). Las melodías que nos agradan activan las áreas relacionadas con el bienestar, específicamente el “circuito de gratificación dopaminérgica”. 

“La dopamina es un neurotransmisor descubierto en 1952 y vinculado desde 1955 a situaciones que generan bienestar”, menciona el artículo.

Gracias a un estudio llevado a cabo en 2011 por dos instituciones académicas canadienses, se evidenció la “liberación de dopamina al escuchar música”. Escuchando música conocida y disfrutada por las personas que se investigaron, luego de 15 minutos de escuchar música, se registró la actividad cerebral en equipos de resonancia magnética cerebral (RMNf).

Se pudo observar “la activación de áreas ricas en receptores dopaminérgicos ante dos circunstancias:

1 – Escuchar la melodía preferida

2 – Anticipación – Tener la impresión que van a colocar la melodía preferida”, menciona el documento.

El poder de la música en nuestra memoria

musica_y_cerebro_02

El poder de la música para evocar recuerdos es extraordinario. Estos pueden llegar a ser muy vívidos, ligados a momentos significativos en la vida de las personas. “Lo anterior ha sido un beneficio interesante en la clínica para el mejoramiento de diferentes formas de memoria”. 

“Se ha descrito que el uso de música instrumental conocida puede ayudar a evocar recuerdos autobiográficos incluso en personas con enfermedad de Alzheimer”.

Incluso, un estudio de 2020 demostró que  la reproducción de música “vocal  a pacientes  hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos por eventos cerebrovasculares, mejoraba la memoria verbal en pacientes con afasia, entendida como la incapacidad para la comprensión o expresión del lenguaje”.

La música nos hace liberar endorfinas

"Las endorfinas (...) son sustancias que produce nuestro cerebro ante determinadas circunstancias (...) y producen una sensación de bienestar, placer y disminución de la percepción de dolor. (...) También mejoran las condiciones de nuestro sistema inmunológico, regulan nuestra tensión arterial, y contrarrestan los efectos de sustancias que se liberan cuando estamos en condiciones de estrés (adrenalina y cortisol)".

"Estas sustancias llegan a ser hasta 20 veces más potentes para reducir esta molesta sensación, que los analgésicos de venta libre a los que recurrimos habitualmente cuando sentimos algún tipo de dolor”, menciona el trabajo de Palacios y Olaya.

“En el año 2013, científicos de la Universidad de Manchester demostraron que escuchar nuestra melodía o canción favorita promueve la liberación de endorfinas.  Otros estudios demuestran su beneficio frente al dolor, llegando en algunos casos a reducir esa molesta sensación hasta en un 20 % en los sujetos que escuchan melodías y las disfrutan”.

Musicoterapia para tratamiento de enfermedades

La “terapia musical o musicoterapia” es definida por la Asociación Americana de Musicoterapia como “una profesión en el campo de la salud que utiliza la música y las actividades para tratar las necesidades físicas, psicológicas y sociales de personas de todas las edades”.

Puede utilizarse como tratamiento de forma pasiva, es decir, sólo escuchándola, o activa, al interpretar un instrumento.

Tanto en recién nacidos, niños, o adultos, produce un impacto “en los niveles de estrés, ansiedad, depresión (...), así como en parámetros biológicos como los signos vitales de niños nacidos antes de término y diversos trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson (...), parálisis cerebral (...), demencia tipo Alzheimer (...), eventos cerebrovasculares (...) y trauma craneoencefálico”.

Fuente: https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/cultura/el-maravilloso-impacto-de-la-musica-en-el-cerebro#:~:text=M%C3%BAsica%20y%20liberaci%C3%B3n%20de%20endorfinas&text=Producen%20una%20sensaci%C3%B3n%20de%20bienestar,et%20al.%2C%202021).

Lo más visto