
LA ERA DE LA HIPERCONEXIÓN: UN ARMA DE DOBLE FILO PARA LA REFLEXIÓN
Las redes sociales, por ejemplo, promueven un modelo de comunicación basado en titulares llamativos, comentarios breves y reacciones viscerales.
La lactancia materna es crucial para el proceso de crecimiento de un bebé. Los mitos sobre la nutrición que debe seguir la madre, deben ser aclarados con especialistas.
22/03/2024 Valentina Espinoza PobleteLa lactancia, en muchas ocasiones, puede ser un momento único y a la vez complejo. Es por ello que diversos mitos existen respecto el cuidado que debe tener la madre al amamantar.
Según señala la Organización Mundial de la Salud, la leche materna le proporciona al bebé toda la energía y nutrientes que necesita en sus primeros meses de vida, y continúa cubriendo sus necesidades nutricionales durante los siguientes meses.
Sabiendo esto, a continuación se presentan los mitos que se crean frente a la lactancia materna:
Mito 1: No tomar medicación durante la lactancia
Según indica para BBC, Catriona Waitt, investigadora y profesora de Farmacología Clínica y Salud Global de la Universidad de Liverpool, los fármacos llegan al bebé en niveles bajos.
“La mayoría de los medicamentos comunes para tratar infecciones, depresión o dolor en general son probablemente seguros”, detalló. Sin embargo debe existir una comunicación entre el doctor y la paciente para despejar cualquier duda.
Waitt además informó sobre el cuidado que debe existir con los remedios de venta libre, por ejemplo para la gripe o el resfrío, ya que contienen descongestivos. “Estos pueden reducir el suministro de leche”, mencionó.
Según indicó para BiobioChile, Claudio Muller Ramírez, Toxicólogo y académico de la Universidad de Concepción, el uso de fármacos en madres lactantes, debe ser bajo revisión médica.
“Hay algunos medicamentos que se acumulan en la leche materna y por lo tanto, cuando el bebé toma leche tiene el riesgo asociado a recibir cierta cantidad de medicamentos“, detalló.
Mito 2: Usar hierbas naturales no provoca efectos secundarios
Waitt indicó también, el cuidado que se debe tener con remedios a base de hierbas, “nunca sabes exactamente qué tienen, y muchos no han sido adecuadamente estudiados”, explicó.
A ello se sumó Claudio Muller, quien indicó lo peligroso que puede ser esta práctica. “Los productos naturales, en la mayoría de los casos no tiene un registro en el Insisto de Salud Pública”.
“No porque sea un producto natural está libre de efectos secundarios y que pueda afectar negativamente al niño…No debemos exponernos a sobre manera”, agregó.
Mito 3: Evitar ciertos alimentos y comidas sin condimentar
Catriona Waitt, detalló que no hay nada que no se pueda comer en la lactancia. Sin embargo, “la composición exacta de tu leche se ve afectada por tu dieta”.
A ello agregó, “no hay nada que pueda ser médicamente incorrecto y que deba evitarse”.
Según Unifec, “las madres que amamantan necesitan comer una dieta balanceada y, por lo general, no hay necesidad de cambiar los hábitos alimentarios”, pues los bebés están acostumbrados desde el útero.
Sin embargo, “si una madre percibe que su bebé presenta una reacción a un alimento específico que ha ingerido, lo mejor es consultar a un especialista“, especificó la organización.
Mito 4: “No deberías amamantar si estás enferma”
“Las únicas circunstancias en que una no debería amamantar es si tienes VIH o hepatitis“, explicó para BBC, Alastair Suttcliffe, profesora de Pediatría General en el University College de Londres.
Según la especialista, en la mayoría de los casos es seguro amantar cuando la madre está enferma, ya que su cuerpo produce anticuerpos, que también protegen al lactante.
Mito 5: Las legumbres provocan cólicos en el bebé
Segúna Clínica Las Condes, el gas no pasa por la leche materna y mientras más variada es la dieta, mejor será la alimentación del lactante.
Además, según la Clínica Alemana, es fundamental que durante la lactancia, la madre lleve una dieta equilibrada para cubrir las necesidades nutricionales, que aumentan por el gasto que significa la producción de leche.
Lo anterior puede ser complementado con la recomendación de un nutricionista, matrona o pediatra a cargo del proceso de lactancia.
Consejos
La Subsecretaría de la Niñez y Mayo Clinic, aconsejan sobre la salud de la madre al amamantar.
1. Beber más líquidos
2. Mantener una alimentación balanceada y nutritiva
3. No ingerir alcohol
4. Tener precaución con la cafeína
5. Mantener cuidado al comer mariscos
Las redes sociales, por ejemplo, promueven un modelo de comunicación basado en titulares llamativos, comentarios breves y reacciones viscerales.
La decisión, que se tomó con una votación dividida de tres votos contra dos, se basa en la interpretación de la Constitución Política de Chile sobre los límites a la reelección de parlamentarios
La Glosa Republicana, si bien no es una norma legal, se había consolidado como una costumbre política desde el retorno a la democracia en 1990.
1.-Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Santiago. 6.-Universidad de Chile, Santiago 11.-Universidad de Concepción, Concepción.
La dieta o pensión vitalicia para expresidentes de la República, a menudo acompañada de asignaciones para oficinas y personal, es un privilegio anacrónico e injustificable que exige una eliminación inmediata.